30 agosto 2023

Flor artificial, que nunca ha existido


No todas las flores que vemos son naturales, ni tampoco inteligentes. Hemos enseñado a las máquinas a crear flores artificiales, pero no salen igual de guapas. 

Es muy complicado intentar copiar a la naturaleza, y parece imposible intentar mejorarla. 

Dejamos la flor imposible, artificial, sabiendo que es eso, un objeto poco inteligente.



27 agosto 2023

24 agosto 2023

Hacer equilibrios es una constante humana


Hacer equilibrios es una constante humana, casi diría que animal. Cuando tenemos que elegir, antes siempre, pasamos por espacios que no siempre son confortables, fáciles. En los cambios están los peligros y los errores. Pero también los aciertos.

23 agosto 2023

No está permitido todo, pero se puede hacer todo

No está permitido todo, pero se puede hacer todo.

Más en el mundo creativo, donde la exploración es una de las obligaciones básicas.

Explorar es buscar nuevas metas, y es también no encontrarlas.

        Pero explicar el camino recorrido y mostrarlo…, cabe dentro de ese ejercicio.

         El final no encontrado es también un final.

Errar es un final, incluso a veces es mejor final que encontrar la luz.

        Si nos paramos en medio del camino…, vamos bien.

                            Si no somos capaces de comenzar el camino por pensar que no conduce a ningún lugar, nos hemos rendido antes de empezarlo.


Max T. Vargas y una mujer de Arequipa en 1911


El fotógrafo Maximiliano Telésforo Vargas (Max T. Vargas como nombre comercial) era de Arequipa (Perú) fue un precursor de la fotografía documental y social de su perú, a través de sus propios viajes o de sus fotografías de estudio como este retrato de una mujer del año 1911.

Los años de mayor éxito para Max T. Vargas fueron en los comienzos del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial, en el periodo entre 1895 y 1919. Vargas fue un buen empresario y supo hacerse una marca con un estilo propio en Arequipa, pero por diversas causas no aclaradas en pleno auge de su éxito se trasladó a Lima en donde quedó claramente apagado, muriendo en el año 1959 como un total desconocido.

Sus obras, hoy muy valoradas por su retrato social de una época, y por ser un iniciador de la fotografía de calidad artística en Suramérica, se empezaron a valorar a finales del siglo XX. Abajo podemos ver la Plaza de Armas de Cusco con un mercado urbano de aquellos años.



Rodeados de Signos para no perdernos


Estamos rodeados de Signos Oficiales, normalizados, obligatorios. De signos que nos van llevando de la mano, nos indican de hasta dónde podemos acercarnos. De líneas que nos dirigen y de paneles informativos.

Todos ellos están con colores vivos para no equivocarnos, para facilitarnos la tarea de no perdernos…, a costa de perder esa libertad para perdernos, que a veces viene muy bien.

Son Signos en carteles incluso más grandes que nuestras cabezas de pensar, llamativos para que no nos sintamos desprotegidos, pues se trata de eso, de estar arropado por los signos, pero sin darnos mucha cuenta de ellos.

Para disimular en el ambiente, nosotros también vamos de colores llamativos y así todo el conjunto queda mucho más natural.


21 agosto 2023

Dos fotógrafas. Amanda Perobelli y Salma Paralluelo


La futbolista zaragozana Salma Paralluelo se fotografía al acaba el Mundial de Futbol en Sidney y es fotografiada en ese momento. imagen de una imagen. Es un círculo del que queda constancia por esta imagen tomada por la fotógrafa brasileña Amanda Perobelli

La fotografía que tomó con su teléfono móvil Salma Paralluelo, quedará para su colección privada.



20 agosto 2023

¿Qué pinta ese artista en la calle?


No sabemos bien qué hace este artista en la calle. Nos queremos imaginar que está pintando, pero… ¿qué pinta?

Parece una señorita con la espalda desnuda sobre un fondo verde turquesa. pero la está pintando en la calle, al natural, y allí no hay ni señorita ni fondos turquesa.

Es todo imaginación. 

Incluso es posible, no lo sabemos seguro, que también lo que nosotros estamos viendo ahora mismo sea una imaginación.



Bunbury y José Girl. El primero descansando


La fotografía como testigo estático (o no) de la historia
de estos siglos, es el modo que tenemos que plasmar lo que nos está sucediendo y con quien nos está sucediendo la vida.

Esta fotografía es de Bunbury (Enrique Bunbury) hecha en Los Ángeles en el veranos de 2023 por su pareja la fotógrafa José Girl (Josefa Gómez). Es la imagen del descanso de un artista, de una persona que se encierra sobre ella misma, que se tapa incluso con un sombrero, para mostrarnos todo lo que representa.

Él no es nada, son sus obras las que van quedando. És es un padre de familia que viaja para transmitir, para crear, para subir peldaños o incluso para bajarlos. A nosotros, de momento, nos queda la fotografía de su pareja.

Nota.: Esta imagen la publicó El País en agosto del 2023

19 agosto 2023

Escultura urbana para dulcificar urbanismos


En cualquier esquina te puedes encontrar los caminos del arte callejero. Alguno realizado por amigos de sus obras, otros por amigos gestores de las ciudades que creen en el valor de dulcificar los paseos.

El arte callejero, el que está en el urbanismo habitual, es una necesidad que se agradece pues dulcifica los entornos. 

Pero nunca debe sustituir a los servicios ni mucho menos ser una tapadera para desviar abrazos a amigos con dineros que sobraban. 



Con los enemigos, más atención que con los amigos


Con los enemigos, la misma atención o más que con los amigos…


…pues por el ruido que hacen los contrarios
se puede adivinar sus puntos flojos, 
sus adornos falsos, su camino abierto;
para así ganar la batalla.


A los enemigos hay que escucharlos 
para interpretar su mirada,
con las mismas ganas que se tiene en ser más libre, 
pero sobre todo victorioso.



Anthony Berger y su imagen icónica de Abraham Lincoln


La imagen icónica de Abraham Lincoln usada en la impresión del billete de 5 dólares hasta 1928 y el retrato de perfil utilizado en el centavo de EE. UU., fue originalmente revelada con la técnica colodión húmedo por quien fuera el fotógrafo de dicho retrato, Anthony Berger

Esta imagen se tomó en febrero de 1864 en la Galería Washington de Mathew Brady y utilizada después como imagen oficial para tarjetones oficiales además del billete.

En el siglo XX y XXI se han ido subastando copias originales de esta fotografía en diversas casas de subastas.

Cámara fotográfica de marca francesa Dubroni


Esta caja de madera, este en apariencia pequeño cajón es una cámara fotográfica de madera y metal de la marca francesa Dubroni. Una cámara fotográfica para el sistema de colodión húmedo, construida para que la sensibilización de las plazas y el revelado se pudiera hacer en el interior de la misma cámara. 

Con este método fotográfico se hizo la icónica fotografía de Abraham Lincoln.



Antonio López al sol en la Puerta del Sol


Ver al pintor Antonio López en Madrid, pintando en la calle con el sol brutal de mitad de agosto, con sus 87 años que no se notan, es como un regalo de tarde para un día soleado en exceso.

Sería como poder contemplar a Goya, a Picasso, a Velázquez en la calle, en sus tiempos, cuando eran como Antonio López, pintar famoso de Cámara, de Reyes y de calles. Un lujo poderlo fotografiar.

Perros artificiales que nos miran de verdad


Podemos disfrazar la verdad, crearnos una nueva de forma artificial, pero sobre todo hay que seguir un camino principal. Si nos inventamos algo, tiene que parecerse lo suficiente a lo real, para poder engañar a los que miran.

17 agosto 2023

El sol nunca tiene ocaso, solo se mueve de nosotros


Debemos mirar los horizontes que se nos escapan, con las ganas de intentar conquistarlos.

Nunca sabemos qué nos encontraremos al final del camino, por eso, aunque veamos lejos la meta, nos toca disfrutar del camino.

Vivir con ganas todos los recovecos y paradas del recorrido que vayamos haciendo por la vida.